jueves, 9 de febrero de 2023

Comentario a Salvar el Fuego de Guillermo Arriaga

Por dónde comenzar... quedé atrapada, atropellada con tanta emoción, anonadada por el asco y el deseo al mismo tiempo, y eso solo son los adjetivos que comienzan con a.

Me sorprende la manera de enhebrar esta historia a cuatro voces, voces perfectamente distingibles que no se pueden confundir, por que además están escritas en cuatro distintos géneros narrativos, poesía/cuento, autobiografía, narración pura, y por último novela epistolar. La conjugación de las cuatro voces también juega con los tiempos, a pesar de estar desfasados, el lector no llega a confundirse, más bien se va formando una idea más completa, más redonda de la historia, una historia, como deben ser todas las historias, multidimensional. El lenguaje trasporta, hace visualizar al personaje, lo escuchas, hasta le hueles el aliento. Se nota que el autor es guionista ya que la narración es muy visual, y la acción es constante, con unos respiros recreativos dados por los escritos de los presos (muy reales, bien logrados) y el bagaje epistolar.

Algunos podrán decir que los personajes no son reales, que la historia es imposible, pero eso realmente es lo de menos en una novela, lo importante es que meta al lector en la irrealidad y simplemente le haga vivirla olvidándose de cuestionamientos, aceptando sus propuestas y jugando bajo sus reglas, he ahí el contrato implícito entre autor y lector... ¿quieres entrar en mi mundo? 

Si bien debo decir que me encantó leer esta novela, que desde el primer capítulo viví en un climax constante, debo decir que el final me decepcionó, rompí el contrato, para mí el único final de esta historia debió haber sido...

martes, 8 de marzo de 2022

LACRIMAE ALIS cuento

LACRIMAE ALIS 

 

—Ven aquí— le dijo la tía abuela Eulalia con su sonrisa enigmática, había sorprendido a Irene mientras la observaba cepillando su largo pelo blanco frente al espejo. La niña se acercó temerosa y la anciana le apretó el brazo llevándola muy junto a sí. 

Tomó la cajita de madera en forma de delfín que siempre estaba en su peinadora. 

–Mira lo que te voy a enseñar– susurró, la abrió y, como si estuviera capturando un pedacito de aire, sacó algo que al principio no se podía ver. 

Parecía sostener entre sus dedos dos objetos invisibles, pero luego al acercar su mirada Irene pudo distinguir dos diminutas alas transparentes. Su forma era más larga que las de una mariposa, la niña nunca había visto algo así.

Le dijo que se las encontró encima de las teclas del piano; iba a practicar como cada tarde el Réquiem de Mozart en D menor, y antes de poner sus dedos en el primer acorde, un pequeño destello captó su mirada, tuvo que ponerse los lentes para distinguir ese par de pétalos de papel casi invisibles que se posaban en el re sostenido. Temiendo que vayan a elevarse con cualquier suspiro las guardó.

Estaban hechas de un material firme pero infinitamente delicado, una especie de papel celofán cristalino muy fino; tenían pequeñas filigranas doradas que separaban cada ala en tres diferentes partes. Y si se miraba con atención se podían apreciar unas finas líneas repujadas que trazaban diseños primorosos.

A sus ocho años la imaginación de Irene empezó a volar, mientras admiraba el misterioso hallazgo, pensaba en el hada juguetona que había extraviado sus alas; pero ahora a sus cincuenta, luego de vivir todos esos años en esa casa, al recordar aquellas alas no podía dejar de preguntarse a qué (o a quién) se las habría arrancado la tía abuela Eulalia.

 

No Metas a La Navidad en La Colada cuento

NO METAS A LA NAVIDAD EN LA COLADA

 

Teresa no quiso abrir su regalo. Era su décima quinta Navidad y ese año, como todos los anteriores, la reunión familiar fue en casa de la tía Mery. 

Para animar a los invitados se organizó el juego del amigo secreto, y fue su tío Óscar, el segundo esposo de la tía, quién le extendió, con una sonrisa cómplice, un paquete con una envoltura roja. Tenía adherido un sobre que decía: Teresita. 

Teresa sacó una tarjeta del sobre, un Santa Claus le guiñaba el ojo con la misma sonrisa del tío Oscar. La metió de nuevo, ni siquiera la leyó y decidió esconder el paquete rojo en el clóset de los abrigos para olvidarse de él. 

Teresa quiso escapar de esa tonta celebración. Al fin y al cabo todo era culpa de la Navidad, la niña había revelado sus mentiras año tras año, así que esa misma noche rompió con ella de una vez.  

Lo primero que había descubierto, cuando tuvo edad para darse cuenta, fue que en Quito no caía nieve así que la blanca Navidad prometida… ¡Falsa!  

Luego se enteró, gracias a la catequista de primera comunión, que Santa Claus no existe. La vieja insistía en que el Niño Dios era quien repartía los regalos, es decir, la Navidad la engañaba descaradamente.

Toda la mentira terminó por descubrirse cuando tenía doce años, en la mismísima casa de la tía Mery un testigo de Jehová tocó la puerta en plena novena y aseguró que un niño recién nacido no podía repartir regalos, además afirmó que el Niño Dios no era tan Dios, y para rematarlo, dejó caer la noticia de que ni siquiera había nacido el 24 de diciembre.  

A pesar de que el tío Oscar dio un portazo en la cara al “salvador de almas ambulante”, Teresa ya había oído lo suficiente para saber que estaban celebrando una mentira.

Y esa noche de Navidad, a sus quince años,  justamente el tío Oscar resultaba ser su amigo secreto. 

- ¡Basta! - se dijo, y decidió buscar un reemplazo para la Navidad. 

Estuvo revisando por un buen tiempo el calendario de festividades y efemérides patrias para reemplazarla.  

Buscó en febrero, el día de San Valentín, le pareció una celebración cursi y aún más tramposa. Prometer amor y amistad eternos, no solo era una mentira sino una crueldad.  

El 24 de Mayo, la Batalla del Pichincha.  Aunque reemplazar a una disque época de paz con un sangriento triunfo militar le tentó, se enteró de que el héroe niño, que supuestamente murió llevando la bandera en su boca, en realidad murió por una disentería. 

Tanto el 10 de Agosto como el 12 de Octubre eran demasiado controversiales, nadie se ponía de acuerdo ni en la independencia ni en el descubrimiento, dos conceptos demasiado ambiguos para ser veraces. Teresa los tachó de su lista.  

El día de Quito, 6 de Diciembre, siempre había sido el antecedente de la Navidad, pero ¿Qué era el día de Quito? Una fiesta desubicada.  Los conquistadores ni siquiera sabían dónde estaba cuando la fundaron. Y ahora los quiteños, que meses antes se enorgullecían por su independencia de la madre patria, de pronto se convertían en una sarta de españoletes que echaban dichos rebuscados cada vez que un torero lograba hacer un pase.  Sin la feria taurina característica solo quedaba el juego del Cuarenta: cuatro borrachitos tirando cartas al azar. Una fiesta tan débil no podía asumir el peso que tenía La Navidad.

Una a una las fechas importantes fueron eliminadas, y por último sólo quedó un día: el modesto pero digno día de los Difuntos…el día de la muerte.  

Teresa examinó aquel festejo agridulce; y aunque podía encontrar en él mil y un peros, le llamó la atención la extraña paradoja que significaba celebrar algo causante de tanta tristeza. 

La muerte, silenciosa, temida, implacable, pero honesta. Todos saben que va a venir, tarde o temprano, nadie se le escapa. 

El de los Difuntos era el único día en que el ser vivo podía darle la mano a la muerte, hablarle calmado, brindarle un obsequio, tratar de ser su amigo. La muerte no se disfraza, no sonríe cómplice, callada acepta la ofrenda y sigue su camino llevando, hasta en su misma fiesta, a quien le haya llegado la hora.   

Todo calzaba a la perfección, incluso la tía Mery solía pasar esos días de asueto en Ambato, junto a sus difuntos y a su esposo… 

Además, la colada morada y las guaguas de pan eran deliciosas. 

Es así como Teresa reemplazó a la Navidad por el día de los Difuntos. 

Desde entonces se encargó de convertirlo en una gran celebración. Aprendió las recetas más antiguas y sabrosas de colada morada, amasó las más bellas y delicadas guaguas de pan. Hizo de la visita al cementerio de San Diego una verdadera procesión llena de flores, memorias y leyendas.   

Teresa trató con todo su ser de escapar de las mentiras navideñas y cuando ya tuvo edad para hacerlo invitaba por su cuenta a la familia y amigos a una gran fiesta el segundo día de Noviembre. 

Cada año compraba una vajilla especial para la ocasión, adornaba su casa de colores, y se olía a cuadras de distancia la cocción de las especias mientras mecía, cuál una chamana, su famosa colada, reconocida como una bebida de los dioses por todos sus invitados.  

Si bien era una pena que la Tía Mery se perdiera de esta celebración maravillosa, todavía más ahora que el tío Óscar había muerto, el entusiasmo de Teresa era tan contagioso que toda su familia adoptó esa festividad como la principal reunión anual.  Ningún otro evento tenía el colorido, ni la autenticidad de la fiesta que ella hacia del día de la muerte. Había logrado que, a comparación, la cena navideña donde la tía se convirtiera en una noche aburrida que solo producía ansias y sentimientos de culpa.  

Teresa pensó que al fin había podido delimitar el territorio de las fiestas navideñas y ahuyentar al fantasma de la mentira que traían. Pero un día se dio cuenta de que algo andaba mal.  

Poco a poco, como un derrame de petróleo silencioso, las decoraciones chillonas verdes y rojas inundaban los escaparates más temprano en el calendario, ni siquiera en los mercados tenían la decencia de esperar que se haya jugado la última partida de Cuarenta del embriagado día de Quito para empezar a tocar el Jingle Bells.  

Teresa empezó a oír que sus amigas disfrazaban sus casas con árboles y nacimientos cada vez con más anticipación, según ellas, para que dure más tiempo la decoración y no sea en vano tanto trajín.  

Le dolieron los ojos cuando un 11 de noviembre las luces  empezaron a prenderse y apagarse intermitentemente en la avenida principal. 

Y así comenzó, la Navidad que para ella  parecía haber quedado en un segundo plano, iba extendiendo año a año sus límites con pasos firmes, como si la estuviera persiguiendo. 

Teresa trató de ignorar esta marea negra que la acosaba y tan solo aguantaba la respiración cada diciembre para luego  esperar a la celebración del día de los Difuntos del próximo año como si fuera un salvavidas. 

Cuando por fin llegó el 2 de Noviembre, como cada año desde que había roto con la Navidad, invitó a su familia, amigos y a todo el vecindario para celebrar a la muerte. 

Tomó prestadas algunas tradiciones mexicanas, se esmeró en hacer calaveras o calacas de papel maché con coloridos diseños aztecas, compró rosas, claveles, girasoles, y las puso en grandes jarrones de cerámica. Su famosa colada tenía más ataco, más mortiño y más de todo para hacerla irresistible. Las hermosas guaguas de pan le resultaron verdaderas nubes esponjosas de aroma fragante.  

Colocó en altares floridos los retratos de sus padres, sus abuelos y todos los seres queridos que habían muerto para recordarlos con amor y alegría en ese día tan especial.  

Empezaron a llegar los invitados y quedaron encantados con tan espléndida fiesta, no había compromisos, no había expectativas, tampoco sonrisas falsas, era una conmemoración pura y franca sobre un hecho de la vida ineludible. 

Teresa una vez más había vencido a la Navidad, esa que la decepcionó y engañó justo en la época más vulnerable de su vida.  

Sorbía satisfecha la colada caliente cuando escuchó exclamaciones de asombro y algarabía que provenían de la puerta principal, fue a mirar qué es lo que pasaba. 

Encontró que con pasos quebradizos pero decididos su anciana tía Mery hacía una entrada triunfal. Llevaba un abrigo grande y pesado que casi la desarmaba, Teresa asombrada se apresuró a su encuentro. 

No había podido viajar a Ambato como los años anteriores y segura de que sería bien recibida había acudido a la celebración que su sobrina hacía por el día de la muerte. 

Teresa la abrazó recelosa mientras la viejita, introduciendo una mano en su enorme abrigo, sacó con su mano temblorosa un paquete con una envoltura roja desteñida por los años, llevaba un sobre amarillento que decía: Teresita. 

- Te tengo una sorpresa hijita, mira lo que dejaste olvidado en mi casa desde hace tanto tiempo, lo encontré en el closet de los abrigos… ¡Feliz Navidad!- 

Mientras todos miraban expectantes Teresa tomó el bulto en sus manos, como una autómata abrió el sobre, sacó la tarjeta, se encontró, como en aquella noche lejana, con esa sonrisa cómplice del Santa Claus que le recordó a la del tío Oscar. 

Y ese día, en el Día de los Difuntos, luego de tantos años, por fin leyó…

Al cerrar la tarjeta tuvo la certeza de que, si no las destapas, las mentiras te pueden perseguir hasta en el día de la muerte. 

Breve Análisis de Patria de Fernando Aramburu

Breve Análisis de Patria

Fernando Aramburu

 

Meche Baca

 

SINOPSIS:

Bittori decide regresar a su pueblo luego de años desde que ETA asesinó a su esposo el Txato, su casa quedó abandonada cuando el pueblo donde nació, se casó e hizo su familia y amigos, le dio la espalda callándose ante el ataque injustificado. 

Mientras tanto Miren, su ex mejor amiga, visita abnegada y fiel a su hijo Joxe Mari en la cárcel preso por ser parte de las milicias de la asociación terrorista. 

Un pueblo paralizado, un país dividido, una amistad rota, dos realidades que separan, y en medio de todo esto la necesidad urgente de cerrar un capítulo desgarrador en la historia de una nación.

 

AMBIENTE:

La novela se desarrolla en el País Vasco entre el pueblo de Guipúzcoa y San Sebastián, donde la represión de la organización terrorista ETA (Euskadi Ta Askatasuna: País Vasco y Libertad) se siente de manera pesada entre sus ciudadanos. El tiempo narrativo evoluciona desde que ETA está en plena acción hasta el año 2011 cuando dejan las armas. A pesar de esa deposición la paz tarda mucho en llegar a los corazones de quienes fueron sus víctimas y también de los familiares de los etarras que están presos.

 

TEMA:

El resentimiento

Los personajes de la novela simbolizan ese sentimiento que ha desbordado a España por largos años en cuanto al conflicto vasco, cada personaje carga heridas que no han sido curadas y que solo pueden resolverse con la aceptación, la reparación (al menos intencional), y la resiliencia. 

 

Subtemas:

El odio, el miedo, el fanatismo, la valentía, el fracaso, la sencillez, la victimización, la insatisfacción, la intolerancia, la ignorancia, la indolencia, la falta de comunicación, la falta de aceptación del dolor, la posición de algunos miembros de la iglesia. 

 

ESTRUCTURA:

Patria está escrito en 125 capítulos. Presenta un temporalidad espiral, es decir transcurre en un presente, pero tiene constantes regresos al pasado, al estilo flashbacks, que explican la coyuntura de la historia.  

 

Introducción:

Los primeros capítulos van presentando los personajes principales, sus características, como se relacionan con los demás y como se relacionan con la realidad del conflicto vasco. 

 

Desarrollo:

La expectativa va aumentando, el lector sabe que se va a cometer un atentado y sabe quien es la víctima, pero no sabe cuándo y como va a suceder, lo único que el autor muestra en el desarrollo de la trama es las consecuencias de ese asesinato. Y la tensión se va acumulando cuando las intrigas de la trama se presentan, por ejemplo: ¿Cuándo rompieron relaciones definitivamente Miren y Bittori? ¿Cuál es la razón de Nerea por no asistir al funeral de su padre?, ¿Cómo fue el momento de la muerte del Txato?, ¿Fue Joxe Mari el asesino del Txato?, etc.

 

Clímax:

En una historia en espiral es difícil determinar un punto exacto de tensión máxima ya que se van repartiendo por todo el libro, en este caso las tensiones tienen un pico cuando se van develando las intrigas presentadas en el desarrollo.

 

Desenlace:

La resolución comienza cuando Joxian visita la tumba del Txato dando por fin rienda suelta a la pena de haber perdido a su mejor amigo, luego avanza cuando Joxe Mari escribe un mensaje a Bittor pidiéndole perdón dándole a ella la paz que necesita para dejarse ir, y por fin la escena final que refleja el carácter de los personajes y además el sentir de una nación, en la que las dos mujeres, escuetamente son capaces de darse un abrazo al paso y sin decirse nada.

 

LENGUAJE:

Fernando Aramburo se caracteriza por un lenguaje que permite una lectura fluida y comprensible pero también estético y lleno de simbolismos, en este caso algunas figuras poéticas serían: la lluvia, la gata, la bicicleta, el felpudo, la huerta de Joxian, el cementerio, la casa abandonada de Bittori, el sonido de los tacos de Bittori…

También es importante el uso de palabras en euskera que permite al lector adentrarse en esa nacionalidad y su cultura.

 

PERSONAJES:

 

Txato Lertxundi: hombre sencillo, vasco, no se mete en política, es empresario de transportes y por una venganza casi personal de un ex empleado es asesinado por ETA.

Bittori: mujer práctica, esposa de Txato, no se resigna por la muerte de su esposo, lleva en su corazón resentimiento y muchas interrogantes ante lo que le parece una injustica y regresa a su pueblo en busca de una resolución que le dé paz.

Xabier Lertxundi: hijo mayor de Txato y Bittori, trabaja como médico en San Sebastián, la muerte de su padre lo dejó sin aspiraciones e incapaz de crear vínculos reales. Bebe a escondidas. 

Nerea Lertxundi: hija menor de Txato y Bittori, se gradúa en Derecho en Zaragosa y trabaja en la oficina de Hacienda de San Sebastián. No ha sido capaz de afrontar verdaderamente la muerte de su padre, tienen una lejana relación con su madre.

Joxian: hombre pueblerino, de educación sencilla, es el mejor amigo del Txato con quien comparte el gusto por las bicicletas, pertenece a la clase obrera pero no tiene resentimientos sociales.

Miren: esposa de Joxian, mejor amiga desde la niñez de Bittori, mujer terca y campechana, al saber que su hijo Joxe Mari se hace miembro de ETA asume como suya la causa de la guerrilla, ciega defiende las acciones de terrorismo y recoge el resentimiento social de donde sale la violencia.

Joxe Mari: segundo hijo de Joxian y Miren, es un chico callado, sin muchas luces intelectuales, es reclutado por ETA y convencido de que ese el camino para la justicia del país vasco maltratado por el gobierno español.

Gorka: hijo menor de Joxian y Miren, intelectual, escritor y locutor de radio radicado en Bilbao, trata de huir de su pueblo en donde siente la presión por apoyar a ETA.

Arantxa: primera hija de Joxian y Miren, no tiene las mismas convicciones que su hermano Joxe Mari, también se aleja de su familia y de su pueblo. Luego de divorciarse queda incapacitada en una silla de ruedas debido a un derrame cerebral, pero a pesar de su condición y tal vez por ella es el vínculo que logra por fin una resolución.

 

 

 

 

Breve Análisis de Shibumi por Trevanian

ANÁLISIS DEL LIBRO SHIBUMI POR TREVANIAN

 


Meche Baca

 

 

 

Trevanian - 1000Kitap

 

BIOGRAFÍA DEL AUTOR: 

Trevanian, Rodney William Whitaker, nació el 12 de junio de 1932 en Granville, Estados Unidos y murió el 14 de diciembre del 2005 en Inglaterra. Sirvió a la Armada de los Estados Unidos durante la Guerra de Corea. Obtuvo una maestría en Teatro de la Universidad de Washington y un doctorado en cine de la Universidad de Northwestern. Se dedicó a la docencia hasta que el éxito de sus libros le permitió retirarse y vivir en el campo vasco francés.

Empezó su carrera literaria en 1970 y escogió el seudónimo Trevanian en honor al historiador británico George Macaulay Trevelyian. Tenía 40 años cuando se publicó su primera novela La Sanción del Eiger, un thriller de espionaje, fue llevada al cine y protagonizada por Clint Eastwood. Sus siguientes novelas fueron: The Expert, The Main y luego en 1979 publica Shibumi. En 1983 publicó El Verano de Katya, una novela de terror psicológico y en el 98 lanza la novela Incidente en Twenty-Mile.

Recluído en el campo vasco con su familia, rechazaba entrevistas hasta que por el lanzamiento de Shibumiaceptó una entrevista telefónica sin revelar su nombre. Escritor de best sellers, cinco de sus libros han vendido más de un millón de copias cada uno.

Dato interesante: El escritor Don Wislow escribió un bestseller llamado Satori basado en el Shibumi de Trevanian, este libro pretende ser una precuela que detalla la vida de Hel y como se transformó en el afamado asesino en serie.

 

 

 

 

ANÁLISIS LITERARIO 

 

“…shibumi tiene que ver con un gran refinamiento fundamental bajo una

apariencia corriente. Es un concepto tan correcto que no tiene que ser audaz; tan sutil, que no tiene que ser bonito; tan verdadero, que no tiene que ser real. Shibumi es comprensión más que conocimiento. Silencio elocuente.

En el comportamiento, es modestia sin recato. En el arte, en donde el espíritu de shibumi toma

la forma sabi, es elegante simplicidad, brevedad articulada. En la filosofía, en la que el shibumi emerge como wabi, es un sosiego espiritual que no es pasivo; es el ser sin la angustia de la conversión. Y hablando de la personalidad de un hombre es… ¿cómo podría explicarse? ¿Autoridad sin dominio? Algo parecido”.

Kishisawa-san

 

Argumento: Un hombre con especiales dones de percepción y agudeza mental, busca a través del juego del Go, y de su aplicación en la vida, un estado de pureza frugal que dé sentido a su existencia, que si no estaría llena de pérdidas. Por las circunstancias y sus propios atributos se convierte en el más cotizado mercenario del mundo, imprimiendo en sus contratos su carácter sutil, pero al mismo tiempo despiadado. Cuando pensó que su vida había llegado a un sosegado retiro de sus actividades violentas, llega a él un caso ligado a su pasado en el que no puede dejar de intervenir. 

 

Género: Novela negra de acción con tintes filosóficos. Libro de culto

 

Narrador: Omnisciente, tercera persona, observador que sabe todo lo que ocurre en la novela. Con constantes diálogos que muestran la características de todos los personajes.

 

Tema: Rebeldía 

 

Lenguaje: El lenguaje en inglés es muy trabajado, con palabras poco comunes que dan un carisma refinado a la lectura, el ritmo es prosaico y filosófico; se detienen en ciertas descripciones, pero se aligera al tratarse de las escenas de acción.

 

Tiempo: Mixto entre espiral y lineal; la historia se muestra en tiempo presente, pero en las dos primeras partes según va transcurriendo el relato, aparecen flashbacks que dan al lector el contexto sobre la vida del protagonista. El resto de las partes transcurren en una forma lineal y en la actualidad de la novela, que es la década de los años 70 en el siglo XX. El tratamiento de algunos aspectos de la sociedad es contemporáneo ya que la desconfianza en las grandes potencias se ha acrecentado durante el siglo XI.  

 

Ambiente: Shibumi se desarrolla en diferentes escenarios del mundo, América, Asia y Europa. Con entornos que pasan de lo urbano a lo rural (Washington, Japón, Heathrow, Etchebar o Larun). Se describe mucho los paisajes para que el lector se adentre en el ambiente, por ejemplo, en los capítulos dedicados a la cueva la descripción es detallada, un poco abrumadora, y puede incluso dar una sensación claustrofóbica; pero esta sensación tendrá sentido y cobrará intensidad cuando la acción se desarrolle ahí más adelante en la novela. La misma sensación se tiene en la descripción de la neblina helada de las montañas de la región vasca, efecto que luego tendrá importancia en el enfrentamiento del protagonista con sus enemigos.

 

Estructura: Shibumi está presentado en seis partes que representan los 6 pasos del juego Go, y se subdivide en capítulos titulados según el lugar donde se desarrollan la acción.

 

Introducción: PARTE 1: Fuseki, planteamiento del tablero el jugador observa la posición de las fichas, y PARTE 2: Sabaki, exposición e intento por parte de los jugadores por enfrentar el dilema. En la novela en estos dos primeros capítulos el lector observa el contexto de los personajes, y el conflicto de la trama es presentado. 

 

Desarrollo: PARTE 3: Seki, una posición neutral en donde ninguno de los jugadores tiene ventaja, se miden sus fuerzas frente a frente. En la novela este capítulo confronta tanto al protagonista y a los antagonistas en el castillo en Etchebar.

 

Clímax: PARTE 4: Uttegae para el Go es una jugada donde se sacrifica algo, se pierde estratégicamente de forma momentánea, pero se ataca al oponente; y PARTE 5: Shicho, es el contraataque; en la novela se presenta una crisis cuando Hanna es asesinada, y Hel toma represalias contra sus asesinos. El contrataque de la Organización Madre y sus asociados complica la trama y presenta el nudo ya que se deja a Hel en una situación al parecer devastada, pero él tiene un as bajo la manga.

 

Desenlace: PARTE 6: Tsuro No Sugumori, en el juego del Go es la jugada final en la que de una manera grácil se toma las fichas del oponente ganando el juego. En esta etapa más que nunca se evidencia el Shibumi que ha cultivado el jugador experto.

En la novela es cuando Hel, sin mayores aspavientos, demuestra que tiene superioridad y da la estocada final a quienes lo han perjudicado, reconstruyendo poco a poco su paz. 

 

Personajes:

Protagonista:

Hel: Hijo de una aristócrata rusa y de un alemán, vive en Shanghái y crece bajo el amparo del amante japonés de su madre que le enseña los principios del Shibumi. Hel es un tipo que no tiene falsas modestias, se sabe de una inteligencia superior y aunque aparentemente es frío en sus relaciones interpersonales es leal y honorable con sus amigos. Llega a ser el asesino en sueldo más cotizado del mundo, imprime a esta actividad una perfección casi artística. Tiene una orientación antiimperialista y acepta contratos que busquen reivindicaciones políticas. 

 

Personajes secundarios o de apoyo:

General Kishikawa: amante japonés de la madre de Hel, lo adopta y enseña valores que tienen que ver con el juego del Go y se aplican en la vida. Sirve en las altas esferas militares del imperio japonés. En la Segunda Guerra Mundial, sobrevive la derrota japonesa y es encerrado como criminal de guerra. 

Otake-san: Maestro de Go, vive en el campo con su familia y sus aprendices. Hel es enviado a vivir con él cuando Kishikawa tiene que partir a la guerra. Otake se convierte en su mentor, no solo en el juego sino también en su vida adolescente. 

Hana: Concubina de Hel, mujer euroasiática experta en el arte del amor y de las relaciones humanas. Aunque los dos se benefician de su mutua sabiduría sexual, no mantienen un romance exclusivo. Hel le propone ser su esposa no por creer en la institución matrimonial sino por su deseo de protegerla y darle estabilidad.

Hanna Stern: Joven idealista parte de una pequeña célula terrorista israelita llamada Los Cinco de Múnich que busca vengarse del grupo fundamentalista palestino Septiembre Negro que atacó y mató a once miembros del equipo judío en las olimpiadas de 1972. Su tío, un viejo revolucionario, salvó la vida de Hel hace años y ella utilizará esa deuda para pedirle que le ayude en su búsqueda de venganza. Aunque Hel se niega a participar anticipando el fracaso de su objetivo, a la final se termina involucrando obligado por sus enemigos.

El Gnomo: Bernard de Lhandes es el informante de Hel que recopila por medio de contactos todos los secretos sucios de las potencias para luego chantajearlas.

Beñat Le Gagot: Grandulón, dicharachero, alegre y procaz. Amigo entrañable de Hel, de origen vasco y miembro activo de ETA. Compañero en su afición por la espeleología. 

 

Antagonista: 

El sistema, representado por:

Diamond: empleado de la Organización Madre quien controla a todas las productoras internacionales de crudos pesados.

Starr: agente de la CIA, torpe y básico representa básicamente a los Estados Unidos

Haman: Machista e ignorante representa los intereses de Palestina

Able: A pesar de ser un europeo y ver a los americanos por encima del hombro, también entra en el mismo juego de poderes al representar a la OPEP

Padre Xavier: El sacerdote insidioso, que confunde la religión con la revolución y desprecia a todo aquel que piensa diferente.

 

 

Novela de Culto:

Shibumi se ha convertido en una novela de culto no por su contenido de suspenso, sino por la especial filosofía profunda que se entremezcla con la acción refinada de un thriller tipo James Bond.

La filosofía del libro se orienta hacia tres caminos, uno es la actitud japonesa ante la vida que tiene como emblema el Shibumi; otro busca hacer un perfil del comportamiento humano; y por último el otro camino filosófico lleva al lector a la rebeldía ante el sistema y su corrupción, especialmente el desprecio por la forma de vida americana. 

Sin embargo, es importante anotar que a pesar de la atemporalidad de algunos ideales del libro también sus tendencias políticas y sociales están pasadas de moda. Los personajes femeninos son muy básicos y solo sirven para demostrar la virilidad de Hel. 

Y la proximidad con la ideología de organizaciones como ETA ya no se ve como un idealismo sino como una tendencia criminal.

 

FRASES INTERESANTES:

 

Para muestra de la filosofía que hace de este libro un lectura de culto, a continuación, se transcribieron algunas frases interesantes que convierten al lector más que en un mero receptor de información en un pensador crítico.

 

Filosofía Japonesa: 

 

“Su mente y no su corazón, su tiempo y no sus pasiones fueron dedicados a su trabajo”.

“Ha de ser al mismo tiempo matemático y poeta”.

“Pasar por el saber y llegar a la simplicidad”.

 

“Recibió el paquete, lo sostuvo con gran ternura, no expresó su gratitud con palabras inadecuadas.  Ese fue su primer acto consciente de shibumi”.

 

“Para él, el jardín con sus articulaciones sutiles era una declaración concreta de shibumi, y había cierta corrección otoñal en el hecho de que Hel no viviría probablemente lo bastante para poder contemplarlo en su momento de plenitud”. Parte 3. Chateu de Etchenbar

 

“Únicamente en el Japón el momento feudal fue también el momento filosófico”. Parte 4. Saint Jean de Luz/Biarritz

 

“Para el occidental, hay algo turbadoramente femenino (en un sentido tipo yang, si es que esa combinación no ofende tu oído), en vuestro concepto de la virilidad. Recién llegados del campo de batalla, os vestís ropajes suaves y paseáis por vuestros jardines, admirando compasivamente el pétalo que cae de la flor del cerezo, y estimáis que la gentileza, igual que el valor, son manifestaciones de virilidad”. Parte 4 St. Jean de Luz/Biarritz 

 

Conocimiento del ser humano:

 

“Miss Stern sufría obviamente el engaño democrático según el cual todas las personas tienen una parte interesante Diamond”. Parte 1. Washington 

 

“Alexandra Ivanovna era una ególatra; Nicholai es un egoísta”. Parte 1. Shanghái 193?

 

“…la convicción de Alexandra Ivanovna de que ciertos lenguajes eran más adecuados para expresar ciertos tipos de pensamientos. Se hablaba de amor y otras frivolidades en francés; la tragedia y el desastre se discutían en ruso; se llevaban a cabo negocios en alemán; y uno se dirigía a los sirvientes en inglés”. Parte 1 capítulo Shanghái ¿193?

 

“Para el general, shibumi era una especie de sumisión; para Nicholai, una especie de poder. Ambos eran cautivos de su propia generación”. Parte 1 Shanghái ¿193?

 

“Nicholai sólo tuvo un problema importante al vivir con Miss Goodbody. A causa de la elevada concentración de grasa animal en su dieta, los occidentales tienen un olor ligeramente desagradable que ofende el sentido del olfato japonés y disminuye muchísimo la virilidad”. Parte 1 Japón 

 

“I have my freedom. You mean you’ll pay me with my liberty”. Parte 2 Japón (En español no tiene el mismo concepto)

 

“…el hombre sabio logra el equilibrio reduciendo sus necesidades al nivel de sus posesiones. Y esto se consigue mucho mejor aprendiendo a valorar las cosas libres de la vida: las montañas, la risa, la poesía, el vino que ofrece el amigo, las mujeres más viejas y más gordas”. 

Parte 3. Parte 3. Gouffre-Porte- DeLarrau

 

“Hel sentía un razonable temor de los cobardes, que siempre son más peligrosos que los valientes, cuando son superiores en número o tienen oportunidades de dar el golpe por la espalda, ya que así se ven forzados a causar el mayor daño posible, temiendo, como temen, las consecuencias de la venganza, en caso de que la víctima sobreviva”. Parte 3. Gouffre-Porte- DeLarrau

 

“Se puede confiar más en la cortesía que en las virtudes lacrimosas de la compasión, la caridad y la sinceridad; el juego limpio es más importante que la noción de justicia. Las virtudes mayores muestran tendencia a desintegrarse bajo las presiones de la racionalización conveniente. Pero las buenas maneras son buenas maneras, y siguen inmutables en la tempestad de las circunstancias”. Parte 3. Chateau de Etchebar (2)

 

“—No. Estoy demasiado tenso. Déjame ser egoísta. Permíteme que sea yo quien te dé placer”. Parte 3. Chateau de Etchebar (2)

 

“La gente superficial se repone rápidamente. No se puede magullar un cojín”. Parte 3. Larun

 

“Recortado del futuro, el pasado se convierte en una parada insignificante de acontecimientos triviales, que ya no son orgánicos, ni potentes, ni dolorosos”. Parte 6. Chateau Etchebar.

 

 

Desprecio por el sistema, sobre todo occidental-americano, e ideas políticamente incorrectas:

 

“Has hablado de ellos como de una raza despreciable. Ellos no son una raza. No son ni tan siquiera una cultura. Son el guisado cultural de los restos y desperdicios del banquete europeo. Cuanto más, son una tecnología amanerada. En lugar de ética, poseen normas. El tamaño es para ellos lo que es para nosotros la calidad. Lo que para nosotros es honor y deshonor, para ellos es ganancia o pérdida. No has de pensar en ellos ciertamente en términos de raza; la raza no es nada; la cultura lo es todo”. Parte 1 Japón Kishikawa hablando de los americanos.

 

“Muchos japoneses parecían no darse cuenta de que la propaganda del vencedor se convierte en la historia del vencido”. Parte 1 Japón

 

“Los norteamericanos parecían confundir el modo de vida con la calidad de vida,

igualaban la oportunidad con la mediocridad institucionalizada, la valentía con la firmeza, el machismo con la virilidad, la libertad con el libertinaje, la verbosidad con la pronunciación, la diversión con el placer, en una palabra, todos los falsos conceptos comunes a aquellas personas que suponen que la justicia implica una igualdad para todos, en vez de igualdad para los iguales”. Parte 1 Japón (2)

 

“Resultaba irónico considerar que la destrucción del mundo no sería obra de un Maquiavelo, sino de un Sancho”. Parte 1 Japón (1)

 

“—Según tengo entendido, cuando salió de la prisión y descubrió hasta qué punto el

«americanismo» había «pervertido» los modos tradicionales de vida y los códigos de ética del Japón, decidió marcharse. Y nunca ha regresado”. Parte 2 Washington

 

“Opinaba que los norteamericanos eran una gente decadente, cuya idea del refinamiento se limitaba a un papel higiénico blando”. Parte 2. Washington

 

“Aunque la experiencia de Hel le aconsejaba despreciar semejantes sacerdotes fanáticos del Tercer Mundo que incitan a los niños a ir a la muerte con el propósito de unificar la causa de la reforma social con la Iglesia, para salvar a esta institución de su atrofia natural frente al conocimiento y la cultura,…” Parte 2 Gouffre-Porte- DeLarrau

 

“Ese mismo pueblo que diluye su borgoña para sacar un modesto beneficio, se gasta gustosamente millones de francos en la contaminación atómica del océano Pacífico, con la esperanza de que se les considere en tecnología al mismo nivel que los americanos. Se consideran un David retozón contra un Goliat codicioso. Tristemente para su imagen exterior, el resto del mundo los ve como una hormiga enamorada trepando por la pata de una vaca y asegurándole que será gentil”.

Parte.2 Gouffre-Porte- DeLarrau

 

“—No son los norteamericanos los que encuentro molestos; es el norteamericanismo: una enfermedad social del mundo posindustrial que inevitablemente ha de contaminar cada una de las naciones mercantiles por turno, y que es llamado «norteamericana» tan sólo porque mi país se halla en el período más avanzado de la enfermedad del mismo modo que se habla de la gripe española, y la encefalitis tipo B japonesa. Sus síntomas son una pérdida de la ética en el trabajo, un encogimiento de los recursos interiores y una necesidad constante de estimulación externa, seguida de un

decaimiento espiritual y una narcosis moral. Se puede reconocer a la víctima por sus esfuerzos incesantes para comunicarse consigo misma, para creer que su debilidad espiritual es una interesante perversión psicológica, para construir su evasión de la responsabilidad como testimonio de que él y su vida están singularmente abiertos a las nuevas experiencias. En las últimas fases, el paciente queda reducido a procurarse la más trivial de las actividades humanas: la diversión. En cuanto a su comida, nadie puede negar que los norteamericanos sobresalen en una pequeña rúbrica: el snack”. Parte 3. Chateau de Etchebar

 

“Usted está sola, se siente sola y está confusa también. Quiere que la consuelen y la

mimen. No sabe cómo pedirlo, porque usted es un producto de la cultura occidental, de modo que trata de ganarlo, cambiando sexo por mimos. Es un trato muy corriente que la mujer occidental hace con frecuencia. Después de todo está limitada a negociar con el macho occidental, cuyo concepto del intercambio social es quebradizo y limitado y que exige el pago en forma de sexo, porque ésa es la

única parte del trato con el que se siente a gusto”. Parte. 3 Larun

 

“Y el nuevo héroe, el antihéroe, es aquel que convierte en virtud el atacar a la organización, destruir los sistemas. Ahora nos damos cuenta de que la salvación de la raza está en esa dirección nihilista, pero no sabemos todavía hasta dónde llega”. Parte 4. St Jean de Luz/Biarritz

 

“Después de todo, ¿no era voluntad de Dios que sucedieran aquellas cosas terribles? ¿No era castigado el extranjero por vivir con una mujer oriental, probablemente sin el sacramento del matrimonio? ¿Y quién podía saber por qué otras cosas Dios estaría castigándole? Sí, naturalmente, se podía sentir compasión, la Iglesia recomendaba que se sintiera piedad, pero no sería sensato asociarse con aquéllos a los que Dios castiga. Uno ha de ser compasivo, pero no hasta el punto de arriesgarse personalmente”. Parte 6. Etchebar

 

 

 

sábado, 22 de mayo de 2021

Rosarium Pudendus

 



Vaina Mía

Vaina mía que me cuesta encontrarte

Inexplorado es tu nombre 

 

Descubre por fin tu existencia 

Déjame saber como quieres que te trate

 

Dame hoy el medio para conocerte

Perdona mi abandono y vergüenza 

 

No dejes que te postergue de nuevo

Líbrame de la cobardía

 




Salve Cunnus

La madre tierra te guarde Cunnus

Plenitud y vida

Permíteme entender tus ciclos

 

Ignorada eres entre todas las mujeres

Y oculta en el mapa de sus cuerpos

 

Noble Cunnus que estás en nosotras

Bríndanos tus profanos encantos

Ahora y en la hora de nuestro justo placer

 



Goce

Goce a Episio

Goce a Ninfa

Goce a Klytos